Páginas

lunes, 12 de octubre de 2015

NOTA DE PRENSA: CHIMORE SERÁ SEDE DEL II CONGRESO DE INTEGRACION JUVENIL LATINOAMERICANO



NOTA DE PRENSA

CHIMORE SERÁ SEDE DEL II CONGRESO DE INTEGRACION JUVENIL LATINOAMERICANO



15 renombrados Conferencistas de 7 países arribarán a Chimore – Bolivia para participar como ponentes y panelistas en el II CONGRESO DE INTEGRACION JUVENIL LATINOAMERICANO Encabezan la delegación internacional, el Embajador Itinerante para Temas Estratégicos Dr. Ramón Torres Galarza de Ecuador, el Dr. Felix Frigueri de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Unila) Brasil, la diputada Carla Pretto de Argentina, el periodista Mg. Denys Grellmann de la Revista Brasilera 100 Fronteiras. Por Bolivia contaremos con la presencia del Presidente Evo Morales quien estará a cargo de la Inauguración del Congreso y el vicepresidente Álvaro García Linera quien nos disertara sobre el Socialismo Comunitario y el Vivir Bien.

El evento se realizará en la Universidad Indígena Boliviana Quechua “Casimiro Huanca” desde el 29 al 31 Octubre de 2015

Cabe destacar que estarán presentes 15 Conferencistas Internacionales (empresarios, catedráticos, embajadores, diputados) de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y 15 Conferencistas de Bolivia. Además asistirán delegaciones estudiantiles de varios países de América Latina como Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Republica Dominicana, etc. con la finalidad de intercambiar experiencias.

La Certificación Internacional del Evento estará a cargo de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) de Brasil, así como de Instituciones de Bolivia tales como la UNIBOL y el Ministerio de Educación.
En este espacio de diálogo nuestros jóvenes latinoamericanos desde una mirada intercultural, pueden articular diagnósticos acerca de su situación, proponer lineamientos y alternativas de solución a sus problemas y elaborar consensualmente, con la asistencia de expertos, un debate conceptual acerca de iniciativas relacionadas a la democracia, la cultura política, el desarrollo económico local, la cultura de paz, el emprendimiento, la identidad cultural, la educación y gestión ambiental para la defensa de nuestra madre tierra y asegurar el Vivir Bien, la integración latinoamericana y la participación efectiva de sus organizaciones en temas coyunturales.
En tal sentido la Sociedad para la Cooperación y Desarrollo Latinoamericano (SOCODELA) Seis Federaciones Trópico de Cochabamba, UNIBOL, Estudiantes de Bolivia – Unila – Brasil Ministerio de Comunicaciones de Bolivia y la Comision de Participacion y formacion de Líderes del Consejo Plurinacional de la Juventud – Bolivia invitan a toda la poblacion juvenil a ser participes de este encuentro internacional. Pueden inscribirse a traves del email. socodela.11@gmail.com


Informes: www.socodela.org

jueves, 10 de septiembre de 2015

LAS TICS COMO HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO



                                          GRUPO I SECCION 172/ FACULTAD EDUCACION / UNIVERSIDAD O&M-LA ROMANA, RD / AGOSTO 2015

La tecnología es una herramienta fundamental para las personas en el presente ya que nos ayuda y nos facilita el trabajo en nuestra vida diaria, ya sea en nuestro hogar, en la escuela o en el trabajo. Nos ayuda a tener un avance dentro de la sociedad, en el aspecto científico y también en el aspecto educativo.

La tecnología a la vez puede afectarnos en varias cosas como son: el mal uso del internet y de los teléfonos celulares. En estos dos casos la mayoría de los jóvenes lo utilizan en demasía y esto causa aspectos negativos en la persona.
Por ejemplo en el uso del internet los jóvenes lo utilizan mas como medio de entretenimiento o como una distracción. En el uso excesivo de los celulares también la mayoría de los jóvenes lo utilizan para eso (para distraerse) no para comunicarse y eso les afecta tanto académicamente como en sus actividades a realizar.

¿Cómo podemos evitar el mal uso de la tecnología?
Hay muchas maneras de evitar el mal uso del internet, una de las formas seria que en vez de buscar alguna tarea o algún trabajo en la red asistiéramos a una biblioteca, ya que algunas veces la información o la fuente de donde la extraemos no tiene ningún autor y es una información mala porque no sabemos de donde o de quien proviene, y a su ves aprendemos mas leyendo que solamente copiando la información del internet.
En cuanto a ¿Cómo podemos evitar el mal uso de los teléfonos celulares? Una de mis propuestas seria que en las escuelas principalmente existiera una regla que prohíba el uso indebido de los celulares dentro del salón de clases, ya que eso afecta en no poner atención a las clases y no tener un buen aprendizaje.


Para que el uso de las TIC sea fructífero hay que tener en cuenta una serie de principios y normas que habrán de guiar no solo a quienes reciban la formación o los conocimientos, sino también a aquellos/as encargados de dirigir al grupo.
El mero uso de las nuevas tecnologías no genera ningún beneficio, ni tampoco ningún perjuicio, y por tanto no debe ser visto como el fin, sino como un medio para conseguir nuestros objetivos. Por ésto, se añaden unas recomendaciones tanto para los/as dinamizadores/as como para los/as integrantes del grupo:
Para los/as responsables de grupo:
  • El uso de las TIC debe estar orientado a la investigación y al análisis crítico de la información.
  • Las TIC son una ayuda en el proceso de aprendizaje, no la solución mágica respecto a la transmisión de conocimientos.
  • Se puede hacer un uso de las TIC para la búsqueda, recopilación y análisis de información, pero también ofrecen herramientas para las relaciones sociales.
  • Se debe integrar el uso de las TIC en la consecución de los objetivos que tenemos marcados, y no como algo aparte al resto de la actividad con el grupo.
  • Supervisión del trabajo que realicen los/as participantes del grupo.
Así mismo, un buen ciudadano digital reconoce que el uso de las TIC es un derecho que implica deberes en su conducta por respeto consigo mismo y con los demás, para que así sea ejemplo para los menores de edad.Este Código de Conducta es una guía para niños, niñas, adolescentes, adultos e instituciones que se comprometen a tener un comportamiento en el uso de las TIC en beneficio de su entorno social y gremial aún en ausencia de normas que rijan este comportamiento.


Entre los puntos del código, están: el respeto al utilizar estos elementos informáticos, siendo consciente de que todos somos personas dignas. No utilizarlos para la injuria, la calumnia y la difamación porque son un delito o agravio contra el honor y el buen nombre de las personas.De igual forma está la libertad, que se ve como la posibilidad de hacer lo que no daña a otro; identidad que es la forma segura como se interactúa con otros en los ambientes tecnológicos y hacer el buen uso la información confidencial, no utilizar identidades falsas para suplantar personas en ambientes tecnológicos; no dar la clave de seguridad de acceso a los ambientes tecnológicos, para evitar ser suplantados.

De igual forma están la integridad y la seguridad personal y la de los demás esto se hace en los ambientes tecnológicos, utilizando el criterio para escoger los sitios que se visitan y las personas con las que se interactúa.El código también habla de ser responsable con la intimidad y la de los demás, que se logra compartiendo información sin afectar la intimidad propia ni la de otros. Respetar la información que se tiene de las personas que conoce y no se publica sin su autorización.Otro de los puntos es la autonomía, para ello utiliza las TIC para el libre desarrollo de la personalidad y a través de ella reconozco y se hacen respetar las creencias y pensamientos, y los de los demás.



Las TIC también sirven para mejorar la calidad de vida del usuario, asegurándose de procurar un ambiente sano y pacífico. Aprovechar las TIC para apoyar el crecimiento intelectual y fortalecer los aprendizajes en todas las áreas de conocimiento, trabajar en grupo y colaborar con otros miembros de equipos de trabajo.

Lo importante es autorregular el tiempo que se dedica al uso de las TIC, asegurándose el tiempo para el desarrollo de los otros aspectos del usuario.
Un punto más del Código de Conducta es el cuidado y acompañamiento en el uso de las TIC. Allí juega un factor importante el acompañamiento de los mayores a los niños, niñas y adolescentes al tener estos equipos tecnológicos.

Hoy las tecnologías de información y de comunicación son parte de nuestra cotidianeidad y es difícil imaginarnos la vida sin ellas. Un alto porcentaje de familias tiene, por lo menos, una computadora con acceso a internet en casa. Ante esta realidad, es importante educar a la sociedad. ¿Cuántos padres se quedan sorprendidos de ver las habilidades de sus hijos pequeños en el uso de las tecnologías en el Ipad o en los teléfonos inteligentes? Esto puede generar un choque generacional importante. Para evitarlo es fundamental que todas las personas relacionadas al mundo de la educación (padres y profesores) nos formemos adecuadamente para explicar de forma abierta a los niños y jóvenes sobre las ventajas y los riesgos que presenta la tecnología. Lo bueno Es necesario tener claridad sobre las oportunidades y fortalezas de su utilización: Las aplicaciones didácticas. Están desarrolladas para niños a partir de 1 año y, por lo general, se encuentran clasificadas por edades. La información se presenta de forma divertida e interactiva. Algunas tienen detrás una base científica y son recomendables para la adquisición de habilidades. El acceso a una amplia variedad de información. Navegar por internet es una herramienta útil que desarrolla la iniciativa, propicia el trabajo en grupo y contribuye al desarrollo y madurez intelectual del niño y adolescente. El correo electrónico, el chat y las redes sociales. También constituyen una ventaja por ser otra alternativa de comunicación. Es fundamental que se tomen medidas de seguridad para evitar riesgos. El juego. Según investigaciones realizadas por la Universidad de Michigan y de Rochester, los videojuegos aumentan la creatividad y permiten entrenar habilidades cognitivas, sensoriales, espaciales y de atención. 

Estos estudios prueban que los jugadores de videojuegos de acción (no violentos), discriminan detalles de forma más rápida, cambian de tarea de forma más flexible, toman decisiones más precisas y se distraen menos. Dentro de los juegos seguros, se pueden mencionar, ClubPenguin, Superbia y Crayola (para los más pequeños). Los niños podrán participar de juegos, adoptar una mascota, diseñar y decorar una habitación, entre otras cosas. Se puede configurar el chat, poniéndolo de alta seguridad para que se puedan comunicar con frases predeterminadas. Teléfonos Inteligentes: Permiten usar múltiples funciones, como visitar y actualizar las redes sociales, comunicarse con amigos, usar aplicaciones para jugar, entre otras. Es importante que los padres eduquen a sus hijos en el buen uso de este recurso y llegar a acuerdos para evitar situaciones de riesgo.

Trabajo de investigación  encabezado por: Flora Lima Espinosa



martes, 7 de abril de 2015

SIETE MALOS HABITOS QUE SE COMETEN EN UNA RELACION



Por: Crisel Amanda Santana de la Cruz.  

Para: Filo Café (VOLVIENDO AL DISEÑO DIVINO, ABRIL 2014). 


Biografía:

Crisel Amanda Santana De la Cruz, es una destacada estudiante de la Universidad Dominicana O&M, de la Facultad de Educación Mención Letras y Literatura. A demás, es estudiante de Ciencias de la Comunicación mencion Periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. 

A continuación presentamos uno de sus valiosos aportes a la nuestra alta casa de estudio, Su articulo: "Los Siete Malos  Hábitos que se cometen en una relación". Esperando que sea de edificación en su vida y en su relación amorosa con su pareja.


SIETE MALOS HABITOS QUE SE COMETEN EN UNA RELACION



1. NO reírse Juntos. Encontrar todos los días un motivo para reír juntos, estimula el buen humor entre las personas, desde un simple detalle chusco hasta nuevos pasatiempos juntos. 





2. NO reconocer errores. Es de humanos equivocarse, sobre todo sucede cuando se empieza una relación, pero si en verdad te interesa esa persona, es básico que aprendas a reconocer cuándo has cometido alguna falta, así como saber cómo ofrecer una disculpa.
 


3. NO perdonar. Si han tenido algún problema, falla o malentendido, y tu pareja te ofrece una sincera disculpa, perdona de la misma manera. No se vale que lo hagas a medias o que después eches en cara el error cometido. Si perdonas, deja las cosas en el pasado.



4. No apoyarse Mutuamente en el desarrollo de sus actividades. Hacer realidad aquello de estar juntos en todo, no sólo implica un compromiso con la otra persona respecto a su relación, sino a lo que le suceda en su entorno. Ofrecer tu ayuda, de manera incondicional, sienta las bases de la verdadera confianza.
 
5. No respetarse. Saber respetarse aun en las diferencias, es algo que demuestra el fuerte lazo que los une. Cuando apoyas a tu pareja en sus decisiones, principios y decisiones, a pesar de que no estés de acuerdo, habla de tu respeto por su individualidad, lo que retribuye a una mejo relación.




 


6. NO Salir de la rutina. La monotonía es el peor enemigo de una relación, por lo que es importante compartir y renovar nuevos intereses y actividades. Compartir proyectos le da vida y rumbo a una relación.









7. NO controlar las palabras que expresas.  Cuidado con los momentos de enojo. Los insultos y las palabras fuertes pueden abrir heridas que no son fáciles de cerrar. Si alguno de los dos siente demasiado enojo, lo mejor es dejar la discusión para otro momento. Es importante que si estás del otro lado, sepas comprender este momento y no te empecines en discutir.







Redactado por: Felipe A. Mota
(felipe.mota_15@)hotmail.es)


lunes, 6 de abril de 2015

ANÁLISIS GENERAL DE LA ECONOMÍA DOMINICANA

SECCION 172 (Septiembre-Diciembre) 2014




La economía de la Republica Dominicana es la novena economía más grande de América latina después de Brasil, México, argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y ecuador. Es un país en vía de desarrollo de ingresos medio altos según el Banco mundial, dependiendo principalmente de la agricultura, el comercio exterior, los servicios, la minería, industria y el turismo. Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos debido sobre todo al auge y crecimiento del turismo y la industria, la agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de consumo domestico y está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. El turismo aporta más de US$4.000 millones al año. La industria y turismo son los sectores de mayor crecimiento. Las remesas remesas de los ciudadanos dominicanos viviendo en el exterior se estiman en unos US$3.000 millones por luego de la recesión económica durante la segunda mitad d3 los 80 y principios de los 90 durante la cual el PIB se contrajo un 5% y la inflación alcanzo un 100%, la RD entro en un periodo de crecimiento moderado y disminuyente inflación hasta 2002, luego del cual, la economía entro en recesión. El PIB se contrajo un 1% en 2003, mientras la inflación se disparo por encima del 27%.
A pesar de un creciente déficit comercial, el turismo y las remesas han ayudado a obtener reservas en moneda extranjera. En la actualidad, las remesas provenientes de EUA, Europa y otros países, constituyen parte de la economía nacional.
Según el informe nacional de desarrollo humano del programa de Naciones Unidas para el desarrollo, PNUD, Republica Dominicana 2005, establece que este pis se ha insertado en la economía mundial de manera social y políticamente excluyente, conociendo tasas de crecimiento económico promedio anual en los últimos años por encima del 5%. Sin embargo, el carácter excluyente del modelo económico que se ha impuesto, no ha traducido este crecimiento al bienestar de la población.


ANÁLIS ESTADÍSTICO DE LA ECONOMÍA DOMINICANA 2003/2009.
La RD experimento un gran crecimiento económico en los 90 hasta una recesión económica en efecto de los fraudes bancario (más de 89.000 millones de peso, equivalente a Us$4.900 millones), destacándose el fraude del banco intercontinental (Baninter) RD$55.00 millones equivalente a US$ 3.100 millones) por una fuga de capitales de las reserva internacionales del banco central dominicano.
El déficit total llego cerca de las Us$7.000 millones (RD$25.000); presentado cerca mas un tercio del PIB del 2002. Añadiéndose a esto surgió una especulación respecto a los índice reales, que sobrepaso un 13% en el 2003 respecto a la moneda nacional, debiéndose esta a una fuga de mas de 1.500 millones de dólares ( aumento el déficit de medio circulante acerca de 5.500 millones), y una inflación cerca del 42%.
En las estadísticas expuestas respecto al IPC el margen es (Enero de 1999 =100)
IPC son las siglas del Índice de Precios al Consumidor, índice de precios de las marcas al consumo. En esta se valoran los precios de un conjunto de productos conocidos como (canasta familiar o cesta familiar).
Estadística para el 2009
Mes
Tasa de Compra US$
IPC
Inflación Mensual %
Enero
35, 50
314,16
0.28
Febrero
35, 61
315,12
0.31
Marzo
35, 81
315,61
0.16
Abril
35, 91
316,06
0.14
Mayo
35, 93
316,42
0.11
Junio
35,92
323,26
2.16
Julio
35, 94
323,65
0.12
Agosto
35,99
326,41
0.85
Septiembre
36,07
326,77
0.11
Octubre
36,04
327,52
0.23
Noviembre
36,08
331,02
1.07
Diciembre
36,10
331,34
0.10





SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO DE LA RD.

El sistema monetario y financiero de nuestro país está compuesto por la junta monetaria del Banco Central y la Superintendencia de Bancos.
La superintendencia de bancos es el órgano mayor del Banco Central, una de sus funciones es: realizar con autonomía funcional la supervisión de entidades de intermediación financiera con el objeto de verificar el cumplimiento por parte de dichas entidades de lo dispuesto en la ley. El Banco Central es una entidad pública con personalidad jurídica propia, su función es ejecutar las políticas monetarias de acuerdo con el programa monetario aprobado por la junta monetaria.
Producto Nacional Bruto (PNB): se refiere al valor total de precios de mercado del flujo de bienes y servicios durante un período de tiempo determinado generado por los factores de propiedad de residentes dentro y fuera del país
Producto Interno Bruto (PIB): medida de la producción (bienes y servicios) libre de duplicaciones, realizadas en el territorio de un país en un período determinado.
Encaje legal es el mecanismo establecido por el banco central, que obliga a todas las instituciones financieras a mantener disponible una determinada pero porción de sus pasivos para que puedan enfrentar los retiros de depósitos de sus clientes. También es usado como instrumento regulador de la cantidad de dinero en circulación y como instrumento selectivo del crédito.

En Republica Dominicana la constitución y todo lo relativo a las sociedades comerciales dominicanas está reglamentada por la ley 3-02 de registro mercantil y el código de comercio Dominicano.Por lo general las sociedades comerciales comunes en Republica Dominicana y la que a su vez presenta mejores ventajas operativas son las compañías por acciones CxA. En esta los accionistas solo se responsabilizaban al aporte suministrado, en lo referente a las obligaciones contraídas por la sociedad.