SECCION 172 (Septiembre-Diciembre) 2014

La
economía de la Republica Dominicana es la novena economía más
grande de América latina después de Brasil, México, argentina,
Colombia, Venezuela, Chile, Perú y ecuador. Es un país en vía de
desarrollo de ingresos medio altos según el Banco mundial,
dependiendo principalmente de la agricultura, el comercio exterior,
los servicios, la minería, industria y el turismo. Aunque el sector
servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor
de empleos debido sobre todo al auge y crecimiento del turismo y la
industria, la agricultura todavía se mantiene como el sector más
importante en términos de consumo domestico y está en segundo lugar
(detrás de la minería) en términos de exportación. El turismo
aporta más de US$4.000 millones al año. La industria y turismo son
los sectores de mayor crecimiento. Las remesas remesas de los
ciudadanos dominicanos viviendo en el exterior se estiman en unos
US$3.000 millones por luego de la recesión económica durante la
segunda mitad d3 los 80 y principios de los 90 durante la cual el PIB
se contrajo un 5% y la inflación alcanzo un 100%, la RD entro en un
periodo de crecimiento moderado y disminuyente inflación hasta 2002,
luego del cual, la economía entro en recesión. El PIB se contrajo
un 1% en 2003, mientras la inflación se disparo por encima del 27%.
A
pesar de un creciente déficit comercial, el turismo y las remesas
han ayudado a obtener reservas en moneda extranjera. En la
actualidad, las remesas provenientes de EUA, Europa y otros países,
constituyen parte de la economía nacional.
Según
el informe nacional de desarrollo humano del programa de Naciones
Unidas para el desarrollo, PNUD, Republica Dominicana 2005, establece
que este pis se ha insertado en la economía mundial de manera social
y políticamente excluyente, conociendo tasas de crecimiento
económico promedio anual en los últimos años por encima del 5%.
Sin embargo, el carácter excluyente del modelo económico que se ha
impuesto, no ha traducido este crecimiento al bienestar de la
población.
ANÁLIS
ESTADÍSTICO DE LA ECONOMÍA DOMINICANA 2003/2009.
La
RD experimento un gran crecimiento económico en los 90 hasta una
recesión económica en efecto de los fraudes bancario (más de
89.000 millones de peso, equivalente a Us$4.900 millones),
destacándose el fraude del banco intercontinental (Baninter)
RD$55.00 millones equivalente a US$ 3.100 millones) por una fuga de
capitales de las reserva internacionales del banco central
dominicano.
El
déficit total llego cerca de las Us$7.000 millones (RD$25.000);
presentado cerca mas un tercio del PIB del 2002. Añadiéndose a esto
surgió una especulación respecto a los índice reales, que
sobrepaso un 13% en el 2003 respecto a la moneda nacional, debiéndose
esta a una fuga de mas de 1.500 millones de dólares ( aumento el
déficit de medio circulante acerca de 5.500 millones), y una
inflación cerca del 42%.
En
las estadísticas expuestas respecto al IPC el margen es (Enero de
1999 =100)
IPC
son las siglas del Índice de Precios al Consumidor, índice de
precios de las marcas al consumo. En esta se valoran los precios de
un conjunto de productos conocidos como (canasta familiar o cesta
familiar).
Estadística
para el 2009
Mes
|
Tasa de
Compra US$
|
IPC
|
Inflación
Mensual %
|
Enero
|
35, 50
|
314,16
|
0.28
|
Febrero
|
35, 61
|
315,12
|
0.31
|
Marzo
|
35, 81
|
315,61
|
0.16
|
Abril
|
35, 91
|
316,06
|
0.14
|
Mayo
|
35, 93
|
316,42
|
0.11
|
Junio
|
35,92
|
323,26
|
2.16
|
Julio
|
35, 94
|
323,65
|
0.12
|
Agosto
|
35,99
|
326,41
|
0.85
|
Septiembre
|
36,07
|
326,77
|
0.11
|
Octubre
|
36,04
|
327,52
|
0.23
|
Noviembre
|
36,08
|
331,02
|
1.07
|
Diciembre
|
36,10
|
331,34
|
0.10
|
SISTEMA
MONETARIO Y FINANCIERO DE LA RD.
El
sistema monetario y financiero de nuestro país está compuesto por
la junta monetaria del Banco Central y la Superintendencia de Bancos.
La
superintendencia de bancos es el órgano mayor del Banco Central, una
de sus funciones es: realizar con autonomía funcional la supervisión
de entidades de intermediación financiera con el objeto de verificar
el cumplimiento por parte de dichas entidades de lo dispuesto en la
ley. El Banco Central es una entidad pública con personalidad
jurídica propia, su función es ejecutar las políticas monetarias
de acuerdo con el programa monetario aprobado por la junta monetaria.
Producto
Nacional Bruto (PNB): se refiere al valor total de precios de mercado
del flujo de bienes y servicios durante un período de tiempo
determinado generado por los factores de propiedad de residentes
dentro y fuera del país
Producto
Interno Bruto (PIB): medida de la producción (bienes y servicios)
libre de duplicaciones, realizadas en el territorio de un país en un
período determinado.
Encaje
legal es el mecanismo establecido por el banco central, que obliga a
todas las instituciones financieras a mantener disponible una
determinada pero porción de sus pasivos para que puedan enfrentar
los retiros de depósitos de sus clientes. También es usado como
instrumento regulador de la cantidad de dinero en circulación y como
instrumento selectivo del crédito.
En
Republica Dominicana la constitución y todo lo relativo a las
sociedades comerciales dominicanas está reglamentada por la ley 3-02
de registro mercantil y el código de comercio Dominicano.Por lo
general las sociedades comerciales comunes en Republica Dominicana y
la que a su vez presenta mejores ventajas operativas son las
compañías por acciones CxA. En esta los accionistas solo se
responsabilizaban al aporte suministrado, en lo referente a las
obligaciones contraídas por la sociedad.